Cargando... 0%
Una comunidad rural del municipio de Jamundí, profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, en asocio con la Red no Biocol, exploran opciones de producción de energía renovable para fortalecer los emprendimientos de las mujeres y los saberes ancestrales del territorio. Se inicia así un proceso de transición energética liderado por mujeres en Robles, Chagres, Villa Paz y Quinamayó, Valle del Cauca, Colombia. Este Webdoc permite visibilizar esta experiencia y se diseña y desarrolla con la financiación de Future Earth, una red global de científicos, investigadores e innovadores que colaboran por un planeta más sostenible.
Primer proyecto ¨Energías
renovables para fortalecer
resiliencia de comunidades
afrodescendientes en la
zona rural de Jamundi¨
Octubre de 2020
Inicio de talleres sobre
aspectos técnicos y
relacionales de las energías
renovables
Noviembre de 2022
Visita a la finca Tosoly,
Guapotá, Santander
(equipo UAO y participantes
comunitarios del proyecto)
Noviembre
11 - 15 de 2022
Visitas con la red Biocol a
experiencias comunitarias
de uso de biodigestores y
estufas eficientes en
Santander de Quilichao
Diciembre 2022
Junio 2023
Asesorías individuales por
asociación y ejercicios de
co-diseño de los sistemas
energéticos
Abril de 2023
Dirección General WEBDOC
José Antonio Bedoya Velásquez
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / CREACIÓN
Enabling a democratic energy transition in Colombia through collaborations between community and academia.
Investigadora principal
Renata Moreno Quintero
Co-investigadores
Solón Calero
Yuri U. López
Mónica Rueda
José Antonio Bedoya Velásquez
Estudiantes del Semillero Transiciones Justas en Energía y Sostenibilidad-UAO
Sara Paz
Isabella Gutiérrez
Luisa Muñoz
Melissa Inchima
Mariana Zuleta
Daniela Guamanga
Deisi Reyes
Realización Podcast
Dirección
Mónica Rueda
Producción
Sara Paz
Montaje
Santiago Rebolledo
Gustavo Recalde
Realización Audiovisual
Dirección
José Antonio Bedoya V.
Cámara
Harold Becerra
Felipe Pinzón
Santiago Bedoya
Juan Zapata
Omar Cardona
Sonido
Gustavo Recalde
Montaje
Adriana Martínez
Música
Palenque estudio
Misa Afro
Sara Paz
Luisa Muñoz
Centro Académico de Medios Audiovisuales
Universidad Autónoma de Occidente
Dirección
Ismael Cardozo
Coordinadora de producción
Diana Maricel Rodríguez
Diseño y desarrollo
Mikimvi Estudio
Agradecimientos
Asociación Mujeres de Roble, Funecorobles, Fundación Cultura Afro-ambiental, Asociación Rosafro, Asociación Culpazcón, Asociación Mujeres Virtuosas de Villa Paz, Colegio Presbítero Horacio Gómez.
Comunidades de: Robles, Chagres, Villa Paz, Quinamayó, Jamundí. Valle del Cauca - Colombia
Fundación UTA
Red Biocol
RECTOR
Diego Fernando Hernández
VICERRECTOR ACADÉMICO
Germán Alberto Gallego
VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Jesús David Cardona
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Roberto Arango
DECANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, HUMANIDADES Y ARTES
Catalina Jiménez
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
COPYRIGHT 2025
Reunión entre el representante de la Fundación Funecorobles con los profesores Ricardo Moreno y Renata Moreno en la Universidad Autónoma de Occidente, con el objetivo de explorar formas en que la Universidad apoyará procesos productivos a través de energías renovables en las fincas tradicionales de zona rural de Jamundí, Valle del Cauca. Las dos instituciones en conjunto, formulan un proyecto que recibe financiación de Ingenieros por un mundo sostenible, la Sociedad de Sociología Rural de Estados Unidos y la Universidad Autónoma de Occidente.
El proyecto se propone conocer las necesidades energéticas de las asociaciones productivas relacionadas con la finca tradicional en la zona rural de Jamundí y conocer los recursos locales disponibles para la producción de energías renovables. Se da inicio al relacionamiento con la Fundación UTA de la Red Biocol, para asesorar sobre el aprovechamiento de la biomasa en la producción de biogás. Participan las asociaciones; Funagricul, Asoquifa, Palenque 5, Funecorobles, Asoder, Mujeres de Roble y el Colegio Presbítero Horacio Gómez. Como resultado de este proyecto se realizó una tesis de pregrado que comprobó el potencial de macrófitas como el buchón de agua para la producción de biogás en sistemas de co-digestión con aguas residuales y excrementos de cerdo. Se capacitaron 18 personas de la comunidad en sistemas fotovoltaicos y biodigestores y se instalaron 2 biodigestores y 2 sistemas fotovoltaicos.
Con el proyecto “Vivero con energía solar para iluminar las vidas y los saberes ancestrales de las mujeres de Robles”, de la Asociación Mujeres de Roble, desarrollado en el proceso anterior, se obtuvo el primer puesto en el Reto de Comunidades Energéticas del Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Se obtuvieron recursos para instalar un nuevo sistema solar para el bombeo de agua y la compra de un alambique para preparar aceites medicinales a partir de las plantas de su vivero.
En julio de 2022 inicia el proyecto “Mujeres Rurales y Transición Energética: oportunidades y desafíos para la implementación de comunidades energéticas en la zona rural de Jamundí”, financiado por el Fondo para la Investigación de la Fundación del Banco de la Mujer. Este proyecto tuvo como objetivos: Analizar barreras y oportunidades para la implementación de comunidades energéticas con mujeres en la zona. Capacitar asociaciones productivas de mujeres en energías renovables: sistemas fotovoltaicos, biodigestores y estufas gasificadoras. Instalar sistemas energéticos para fortalecer sus proyectos productivos. Para este proyecto se vincula al doctor en Energías Renovables, Yuri Ulianov López, profesor de la Facultad de Ingeniería y al doctor en Educación, el profesor Solón Calero, de la Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes, de la UAO.
El taller se llevó a cabo el 22 de octubre de 2022 en el corregimiento de Robles, Jamundí. A este taller asistieron 26 participantes, entre los cuales se encontraban representantes de los Consejos Comunitarios, de las Juntas de Acción Comunal y de las distintas asociaciones de mujeres de la zona. En este espacio se presentaron los objetivos del proyecto, el equipo que lo iba a desarrollar, la metodología y los alcances esperados.
Se realizan talleres con las asociaciones de mujeres rurales de los corregimientos de Robles, Quinamayó, Villa Paz y Chagres con el objetivo de dar a conocer los distintos tipos de energías renovables, en especial la solar fotovoltaica, los biodigestores y las estufas gasificadoras, esto permite que las asociaciones tengan elementos de juicio para decidir cuál de estas tecnologías son las más adecuadas para fortalecer sus procesos productivos o emprendimientos. También se reflexiona sobre qué son las comunidades energéticas y se exploraron las experiencias previas de las participantes en el trabajo comunitario y colectivo en la zona como base para pensar en formas asociativas alrededor de la energía. En total se realizan doce (12) talleres con la comunidad. Para la convocatoria a estos talleres se elabora una base de datos de las asociaciones productivas y emprendimientos de mujeres localizadas en Robles, Quinamayó y Villa Paz con el apoyo del enlace local, contratado para brindar asistencia con la logística del proyecto, en total fueron convocadas 28 organizaciones. Con estudiantes de comunicación se realizan materiales didácticos y lúdicos para apoyar estos talleres.
Con el acompañamiento de la Fundación UTA de la Red Biocol se realiza la visita de un grupo conformado por miembros de las comunidades, el colegio y el equipo de trabajo de la UAO, a la Finca Tosoly. Esta experiencia fue muy importante para potencializar los conceptos y capacidades del grupo en estrategias de generación de energía y producir alimentos en un sistema integrado de producción agroecológico, con la visión de aprender haciendo. Durante la visita se tiene la oportunidad de reconocer el uso de tecnologías apropiadas para facilitar procesos de energía renovable.
Visita guiada por Lylian Rodríguez y Ricardo Granados de la Fundación UTA a la Institución Educativa las Aves y a fincas con proyectos promovidos por ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca) en procesos con la RedBioCol. En una actividad de campo-taller se mostraron los biodigestores en funcionamiento y los usos del biogás. Se crearon espacios para la discusión y relación con otras experiencias que usen energía de la biomasa, esto permitió fortalecer los procesos y como en este caso, dos instituciones educativas (Escuela Las Aves y Colegio Presbítero Horacio Gómez Gallo) se convierten en un eje educacional con los biodigestores y especialmente en el uso del biogás.
En el marco de la tercera exhibición virtual de experiencias comunitarias de transición energética justa, el vivero de las Mujeres de Roble, energía solar para sembrar plantas medicinales y transiciones justas, fue una de las experiencias seleccionadas como meritorias por la organización ambientalista Censat Agua Viva, que propende por la construcción de la justicia ambiental, el respeto a los pluriversos y el cuidado de la vida. Las experiencias seleccionadas fueron convocadas a presentar su trabajo en un encuentro internacional en la Universidad Nacional de Bogotá en donde pudieron intercambiar su experiencias de energías comunitarias, con otras de distintos países de Latinoamérica.
Después de las capacitaciones se procede al diseño de las propuestas de sistemas energéticos y se desarrollan las siguientes actividades: trabajo con cada asociación en el dimensionamiento del sistema con el apoyo de los ingenieros del proyecto y la Fundación UTA, visitas a los sitios donde se quería instalar los sistemas y preparación de las propuestas de cada asociación, en formato escrito y de presentación. Después de tener las propuestas de los proyectos por cada asociación estudiantes de comunicación asesoraron a las participantes en la presentación gráfica y oral de sus propuestas.
Este evento se realizó el día 25 de mayo de 2023 en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, con el objetivo de que las asociaciones expusieran públicamente qué hacen y cuáles son sus propuestas de sistemas energéticos, con el fin de que se apropiaran más de sus propuestas y ganaran experiencia en la presentación de estas ante un público y obtuvieran retroalimentación de expertos en energías renovables diferentes a los del equipo de la UAO. Nota periodística: https://www.uao.edu.co/ingenieria/lideresas-de-comunidades-afrodescendientes/
Se instalaron participativamente los siguientes sistemas atendiendo a las recomendaciones dadas a cada proyecto por parte de las expertas en energía renovables que participaron en el evento de presentación de las propuestas del proyecto en la Universidad Autónoma de Occidente en el mes de junio: 6 sistemas fotovoltaicos, 2 biodigestores, 1 deshidratador solar y 4 estufas eficientes.
Este biodigestor fue construido entre varias de las mujeres participantes como proceso de aprendizaje. Es un biodigestor de ocho (8) metros de largo que se instaló en la finca de la representante de la asociación Mis Ancestros, quien manifestó la necesidad para tratar los residuos de su producción de gallinas y próximamente cerdos, en donde utilizará además el “biol”, como fertilizante para los cultivos de su finca tradicional. Durante la construcción del biodigestor también participaron dos de los esposos de las mujeres participantes del proyecto.
Atendiendo las recomendaciones realizadas durante la presentación de las propuestas, se instaló una estufa eficiente en la casa de una de las integrantes de la asociación con el fin de apoyar la producción de dulces tradicionales que hacen en la asociación. Ella se dedica a la preparación de dulces y además vive unas condiciones económicas difíciles, al ser una madre cabeza de hogar con cinco (5) niños a su cargo. La construcción se realizó en presencia de algunas de las integrantes de la asociación y los miembros de la familia con el fin de que se aprendiera y se pudieran replicar estas construcciones en la zona. Se dejó además un video en donde se explica el correcto funcionamiento de la estufa como apoyo a las usuarias. El video está disponible en el siguiente link: https://youtu.be/QoW9cl9Xo3s
Esta estufa se instaló en la finca de Florcilena Balanta en Chagres, conocida como el Chalet de Flor, ya que en este sitio es en donde se realizan las actividades de capacitación y talleres para los jóvenes vinculados con la asociación Culpazcon. La necesidad se identifica con una visita, ya que se encontró que la preparación de alimentos se realizaba en un fogón de leña tradicional, en un lugar poco ventilado que por la alta emisión de gases, estaba afectando a las mujeres que se encargaban de cocinar para los jóvenes de la asociación. Los paneles solares y la estufa eficiente, que se instalaron en el Chalet de Flor, no solamente son un tipo de infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo de los talleres que allí se efectúan, sino también que su instalación es parte de la apuesta de este proyecto para que diversos emprendimientos, que existen en Robles, inicien sus procesos de transición energética y de apropiación social de estas tecnologías.
Durante un proyecto que involucró asociaciones de mujeres, se decidió instalar un deshidratador solar para apoyar procesos productivos como el secado de plantas medicinales y cacao. La construcción se hizo con base en una cartilla proporcionada por Fundaexpresión, una organización con experiencia en soluciones energéticas para comunidades campesinas. Esta organización fue contactada en el Encuentro de Energías Comunitarias en Bogotá, donde las asistentes se conectaron con redes de gestores energéticos de América Latina. El deshidratador fue construido por un constructor local seleccionado por las mujeres y se instaló en el Vivero Valle de la Salud, un espacio accesible para que varias asociaciones puedan usarlo en la transformación de productos agrícolas.
En Robles, luego de capacitar a la comunidad y evaluar propuestas, y aprovechando la alta radiación solar de la zona, se decidió instalar sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red (AGPE). Debido a restricciones normativas, no fue posible implementar un único generador compartido para varias viviendas. Se priorizó instalar estos sistemas en las iniciativas con mayor puntaje en las evaluaciones como: Pescados y Hortalizas Robles, Rosafro, Mujeres Virtuosas de Villa Paz, Culpazcon, Finca La Felisa y Mujeres de Roble. Aunque estos sistemas no reflejan completamente el concepto de comunidad energética, se espera que las asociaciones los usen para mejorar sus procesos productivos, como en el caso de Rosafro, donde la electricidad permitirá sustituir procesos manuales por molinos eléctricos para procesar el cacao.
La Universidad Autónoma de Occidente realizó una alianza con el SENA para capacitar a un grupo de 35 personas entre mujeres participantes del proyecto y jóvenes de la zona rural de Jamundí en el curso “Instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos”, que tuvo una duración de 80 horas y se dictó en el corregimiento de Robles con visitas a la sede del SENA en Jamundí, a la Universidad Autónoma de Occidente en Cali y a algunos de los sistemas fotovoltaicos instalados durante el proyecto.
Los resultados del proyecto “Mujeres Rurales y Transición Energética: oportunidades y desafíos para la implementación de comunidades energéticas en la zona rural de Jamundí”, fueron presentados de manera conjunta por la Universidad Autónoma de Occidente y la Asociación Mujeres de Roble, en el evento Mujeres, cuidado y sostenibilidad: la redistribución desde la investigación, en el marco de la COP16, que se llevó a cabo en Cali el 22 de octubre de 2024.
Luego de mejoras a los sistemas fotovoltaicos instalados se logró la certificación del cumplimiento RETIE, que les permitirá a las usuarias conectarse a la red para vender sus excedentes de energía a la empresa CELSIA y así poder obtener mayores rebajas en sus facturas. Uno de los sistemas no pudo ser certificado ya que al momento de la visita del inspector su microinversor había sufrido daños por un artefacto explosivo que cayó cerca de las instalaciones debido al conflicto armado que se vive en la zona.
Dirección General WEBDOC
José Antonio Bedoya Velásquez
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / CREACIÓN
Enabling a democratic energy transition in Colombia through collaborations between community and academia.
Investigadora principal
Renata Moreno Quintero
Co-investigadores
Solón Calero
Yuri U. López
Mónica Rueda
José Antonio Bedoya Velásquez
Estudiantes del Semillero Transiciones Justas en Energía y Sostenibilidad-UAO
Sara Paz
Isabella Gutiérrez
Luisa Muñoz
Melissa Inchima
Mariana Zuleta
Daniela Guamanga
Deisi Reyes
Realización Podcast
Dirección
Mónica Rueda
Producción
Sara Paz
Montaje
Santiago Rebolledo
Gustavo Recalde
Realización Audiovisual
Dirección
José Antonio Bedoya V.
Cámara
Harold Becerra
Felipe Pinzón
Santiago Bedoya
Juan Zapata
Omar Cardona
Sonido
Gustavo Recalde
Montaje
Adriana Martínez
Música
Palenque estudio
Misa Afro
Sara Paz
Luisa Muñoz
Centro Académico de Medios Audiovisuales
Universidad Autónoma de Occidente
Dirección
Ismael Cardozo
Coordinadora de producción
Diana Maricel Rodríguez
Diseño y desarrollo
Mikimvi Estudio
Agradecimientos
Asociación Mujeres de Roble, Funecorobles, Fundación Cultura Afro-ambiental, Asociación Rosafro, Asociación Culpazcón, Asociación Mujeres Virtuosas de Villa Paz, Colegio Presbítero Horacio Gómez.
Comunidades de: Robles, Chagres, Villa Paz, Quinamayó, Jamundí. Valle del Cauca - Colombia
Fundación UTA
Red Biocol
RECTOR
Diego Fernando Hernández
VICERRECTOR ACADÉMICO
Germán Alberto Gallego
VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Jesús David Cardona
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Roberto Arango
DECANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, HUMANIDADES Y ARTES
Catalina Jiménez
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
COPYRIGHT 2025